Resumen: "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera", de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
Ver resumen original y actualizado en:http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.HTML
Razones para comentar este libro:
La principal tesis es que una nación que deba el 100% de su PIB (deuda pública) está abocada al impago. Esto afectaría a Grecia, Irlanda, Portugal y... algún día a España (que tiene el 98% de deuda pública y el 200% de deuda privada). Hacen un repaso histórico de varios siglos y las posteriores invasiones e intervenciones en los países que no pagaban su deuda. Los críticos encontraron varios fallos y lagunas en las estadísticas del libro.
Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología
..................................................................
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.HTML
Sociología, economía política
Titulo: "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera"
Titulo original: "This time is Different.Eight centuries of financial folly"
Autores: Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff
Fecha de publicación: 2011
Editorial en español: Fondo de cultura económica
Comentarios generales: los autores ven patrones comunes en largos ciclos económicos de hasta un siglo de longitud, mientra que los analistas actuales se remontan a solo 25 años atrás, lo que no da perspectiva. Por ejemplo, Francia o España cayeron en una decena de impagos en el siglo XIX. Todas estas crisis financieras son de deuda, alto apalancamiento y crisis de confianza y tienen unas fases comunes:
1) abrupto descenso del ingreso fiscal
2) aumentos significativos en el gasto publico
3) la deuda publica se incrementa en un 86% en lis tres años que siguen a una crisis bancaria. Estas repercusiones fiscales indirectas son pues mucho más grandes que los costos habituales de un rescate bancario.
4) los episodios de inflacción peligrosamente alta son un fenómeno también recurrente.
Los autores recopilan estadísticas desde 1800 de más de cien países. Estudian los impagos de la deuda externa e interna (menos estudiada) y califican a las naciones por sus impagos en serie ( caso de Francia o España en los siglos XVIII y XIX). También revela que tras la Revolución Gloriosa de Inglaterra en 1668, el Parlamento adoptó mecanismos para evitar impagos y se "graduó" como nación cumplidora (lo que le permite recibir más créditos que otros menos fiables). Paises latinoamericanos se llevan la palma como incumplidores con episodios repetidos a lo largo del siglo XIX (1840, con las primeras crisis de deuda) y el siglo XIX. Los asiáticos incurrieron también lo mismo que los africanos.
Entre sus descubrimientos está que la crisis llamada Gran Contración del 2008 sigue el esquema típico del apalancamiento, con los consumidores llenos de deudas, por lo que restringen el consumo durante tres años. A partir de ese momento, la economía vuelve a crecer. Sin embargo, el modelo del 2008 incluye una crisis financiera, con hundimiento de bancos y esto a escala global, lo que la convierte en la crisis global más dañina desde 1945 y es la sucesora de la Gran Depresión de 1929 pero, por suerte, no será igual ni peor.
Una de las conclusiones más inquietantes del libro es que el comercio internacional esta desplomandose en picado desde el 2008, un fenómeno que se vivió entre 1920 y 1936, para luego aumentar desde 1945, con altibajos pero con una tendencia en ascenso que cae abruptamente en 2008. Al tratarse de una crisis global, el recurso de tirar de las exportaciones no tiene se tido porque todos los demás harán lo mismo.
También investigan la influencia de la deuda interna aunque sostienen que los gobiernos son opacos respecto a las verdaderas cifras.
Además estudian los efectos de la inflación previa que acompaña a las burbujas inmobiliarias y de acciones, algo que parece ser típico de las crisis. Confirma que Roubini y Krugman ya alertaron del posible colapso varios años antes por el exceso endeudamiento.
Otro hallazgo importante es que un país endeudado pillado en una crisis al final ve aumentada su deficit publico en un 186%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario