Resumen: "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)
Acceso al resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.HTML
Razones para comentar el libro:
Estefanía aborda el tema de las crisis, los desastres y la necesidad de una regulación financiera, asuntos que hoy son el pan nuestro de cada día pero algo de lo que en el año 2000 nadie quería hablar por "aguafiestas" en pleno bum de las punto.com. Esto nos recuerda que una década antes, los expertos ya estaban avisando de cómo había cambiado el panorama económico y de sus riesgos.
Resumen y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho
......................................................................................................................
Sociología, economía, crisis, cambio social, estructura económica
Título: "Aquí no puede ocurrir"
Subtítulo: El nuevo espíritu del capitalismo
Fecha de publicación: 2000
Editorial en español: Taurus
Texto de la contraportada:
"Joaquín Estefanía analiza en esta obra la arrogancia con la que los países ricos acogen los desastres, bien naturales o creados por la mano del hombre. Cuando se produce una crisis, piensan que nunca les va a alcanzar a ellos. Desde que cayó el Muro de Berlín, en 1989, el capitalismo ha experimentado una metamorfosis sin precedentes, con una concentración económica impresionante (alguien ha dicho que ya no hay revoluciones, sino fusiones) que ha cambiado la naturaleza del poder. La globalización es un sinónimo de la americanización del mundo. De forma paralela, hay crisis financieras cada vez más profundas y frecuentes. Su contagio es inmediato.
Este libro defiende la necesidad de establecer regulaciones y reglas del juego para que sobreviva el sistema. Pero éstas solo se pondrán en funcionamiento cuando las crisis, que casi siempre llegan de manera imprevista, afecten a los que mandan. Sin estas regulaciones, se llegará a un grado de desigualdad inaceptable que pondrá en peligro la democracia misma".
ÍNDICE
Prólogo: La segunda revolución capitalista
Capítulo 1: Aquí no puede ocurrir
Capítulo 2: Sólo es el viento que agita la vela
Capítulo 3: Japón, la economía de la burbuja
Capítulo 4: Lo que nos decían del capitalismo era verdad
Capítulo 5: Subiendo una escalera mecánica que desciende
Capítulo 6: Ricitos de oro
Capítulo 7: El mundo, según Soros
Capítulo 8: La aventura de los hedge funds
..............................
Comentarios:
El libro bien podría ser un refrito de autores que estudiaron la década de los 1990 sobre las crisis que azotaron Latinoamérica y Asia pero tiene el mérito de haber acertado en la interpretación de los hechos. Por ello, ha de sumarse a quienes en fecha tan temprana no se dejaron cegar por el gran crecimiento económico y alertaron de los efectos devastadores que supondría la total falta de regulación del capitalismo desde 1980. El resultado se veía venir: una sucesión de ciclos de burbuja-crisis (varios por década y repartidos por medio mundo) y que desembocaría en la devastadora Gran Recesión del 2008. En el 2000, Estefanía ya conocía los efectos del llamado "fundamentalismo de mercado", del que ya había advertido Karl Poper en 1944.
El caso de Japón es paradigmático de la actual crisis: hay un gran flujo de capital hacia la inversión inmobiliaria que alimentan los propios bancos y cuando estalla la falta de liquidez, los grandes bancos deben rescatar a los más pequeños para evitar un efecto dominó. El resultado es una década de recesión en Japón.
En cuanto al capítulo "ricitos de oro", Estefanía se refiere con esa frase a la época de crecimiento económico que va desde Reagan a Clinton.
Entre los autores mencionados en el libro está, en varias ocasiones, Paul Krugman (que estudió la crisis asiática como un fenómeno que era nuevo) y el "filósofo" George Soros y su teoría de la reflexividad (que ha explicado a lo largo de varios libros y que sigue siendo ininteligible). Ambos autores ya han sido resumidos en el blog y, en particular, conviene leerse a Krugman para complementar esta lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario