viernes, 27 de febrero de 2015

"En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)

 Resumen: "En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html

Razones para leer este libro
Lo escrib uno de los líderes del movimiento Occuppy Wall Street y aborda el concepto de deuda a lo largo de la historia, desde los antiguos campesiones de Mesopotamia que perdían sus tierras y vendían a sus hijos como esclavos a la actualidad. Sostiene que la "deuda" es una especie de culpa u obligación, situarse en dependencia respecto al otro. La deuda está muy de actualidad por lo que ocurre con Grecia y la UE, en la que Alemania le exige que pague toda su deuda.

................................................................................................

Sociología, economía política, estructura social, cambio social, historia económica, estructura económica


Título: "En deuda, una historia alternativa de la economía"
Título original: "DEBT: The first 5.000 Years"
Autor: David Graeber
Fecha de publicación:  2012
Editorial en español: Ariel

Texto de la contraportada: 

"De la mano de David Graeber, antropólogo y líder del movimiento Occupy Wall Street, llega este libro provocador, sugerente e incisivo que desmonta muchas de las creencias y aseveraciones que el capitalismo ha logrado convertir en mantra".

INDICE

Capítulo 1... De la experiencia de la confusión moral
Capítulo 2...El mito del trueque
Capítulo 3...Deudas primordiales
Capítulo 4... Crueldad y redención 
Capítulo 5.... Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas 
Capítulo 6... Juegos con sexo y muerte
Capítulo 7... Honor y degradación, o las bases de la civilización contemporánea. 
Capítulo 8... Crédito contra lingote y los ciclos de la historia
Capítulo 9... La Era Axial (800 a C - 600 dC)
Capítulo 10....La Edad Media (600-1.450)
Capítulo 11....La era de los grandes imperios capitalistas (1450-1971)
Capítulo 12.... (1971 - Inicio de algo aún por determinar)

Resumen 

Graeber empieza su libro con una anécdota en un coctel. Una abogada que trabaja para una oenegé se sorprende porque él aboga por la condonación de que las deudas y ella le replica: "Pero las deudas hay que pegarlas". A partir de ahí, Graeber reflexiona sobre la creencia general de que di alguien pude prestado debe devolver hasta el último céntimo sin percatarse de que el prestamista también debe correr un riesgo, pues de lo contrario prestaría montones deG dinero a cualquiera que entrase por la puerta del banco para pedir un crédito para cualquier disparate o fantasía. Aquí habla del concepto de "riesgo moral" [nota del lector: Stiglitz y Krugman lo han abordado con profundidad en sus libros] que permitió a los bancos comerciar con hipotecas basura en la creencia de que los inversores nunca perderían sus ahorros porque el Gobierno correría a socorrerlos con dinero público.
Otro concepto es el de "préstamo" internacional de una potencia a un país pobre  entendido como "tributo" como hacía Roma con sus pueblos sometidos.
Recuerda que en 1973 hubo un exceso de capital por los altos precios del petróleo y los bancos concedieron créditos ilimitados al Tercer Mundo. Los intereses eran bajos pero luego se dispararon al 20% y los países se quedaron entrampados. El FMI fue el brazo ejecutor de los acreedores que reclamaron reformas estructurales, generalmente contra programas públicos de educación, sanidad y ayuda social. Graeber dice que su movimiento lucha por la condonación de una deuda que ven injusta pero al menos ha logrado que el FMI deje de exigir políticas de austeridad. [nota del lector: Stiglitz y Krugman también han explicado los mecanismos del FMI para imponer políticas de austeridad que llevan a los países a la recesión].

Por otro lado, Graeber analiza la relación entre el deudor y el prestamista, que se vuelve desigual y asegura que muchos levantamientos populares desde la Antigüedad se producen para cancelar una deuda onerosa y repartir de nuevo la riqueza. Incide en que el acreedor impone la cuantía de la deuda y que algunos países pobres como Haití han sido boicoteados con la invención de deudas tan injustas y absurdas como el pago de la invasión fallida de Napoleón a la isla.

Capitulo 2 El mito del trueque

Graeber, como antropólogo, cuestiona el mito del trueque como antecesor de la economía. Dice que surge de un capítulo de la riqueza de las naciones de Adam Smith donde dice que el dinero es anterior al crédito y los préstamos y surge como medio de pago para facilitar los intercambios que eran difíciles con el primigenio sistema de trueque ya que siempre tendrías que encontrar a alguien que quiera lo que tu ofreces por lo que buscas. Sin embargo, Graeber sostiene que Adam Smith se ha inventado lo del trueque porque las sociedades del neolítico y de cazadores-recolectores  ya tienen otros sistemas más funcionales que consisten en el "me llevo esto y ya te lo pagaré" o "cógelo del fondo común" o "tienes un collar o unos zapatos muy bonitos, me los llevo". El trueque no se usa porque, efectivamente, no vale para los intercambios salvo excepciones (cambio de sal por pieles, tabaco por vestidos, donde la sal y el tabaco funcionen como moneda).

A donde quiere llegar Graeber es a que estos intercambios primigenios funcionan mediante el préstamo y el crédito, en la confianza de que lo que hoy se lleva uno lo apunta el otro para cobrarselo algún día. Y, según Graeber, nadie prestó atención a que la deuda y el préstamo son mas antiguas que el dinero  ( un medio de pago aceptado por todos).

Capítulo 4.
Concepto: La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar los tipos impositivos. Fue difundida por el economista Arthur Laffer en 1980, aunque cinco siglos antes el economista nor-africano Ibn Jaldún ya había teorizado sobre la relación entre los tipos impositivos y la recaudación, y también John Maynard Keynes unos pocos años antes. (extraído de Wikipedia).
Reagan la puso en práctica y no funcionó.Lo importante aquí es que Laffer es considerado el padre de la economía de la oferta (de incremento de trabajo).

Capítulo 12
Una de las ideas más importantes del libro es que mucha gente quiso hacer posible la utopia de Adam Smith, como ilustrado, sobre el libre mercado como una forma de crear un enriquecimiento general. Luego se extendió la idea de que todo asalariado podría tener casa y  seguridad social y pensión de por vida. Sin embargo, Graeber admite que tal idea es insostenible en la práctica como tan poco lo es el crecimiento ilimitado necesario para que sea realidad. Y recuerda que la imagen del obrero inglés en una fábrica en la que cobra su cheque puntualmente y su hijo se convierte en doctor se consiguió muy tarde, en el siglo XX, y que nadie se acuerda de los otros millones de peones de las colonias que trabajaban en condiciones de semiesclavitud para los británicos, lo mismo que ahora lo hacen los niños de las fábricas de los países emergentes. [nota del lector: ver No logo, de Naomi Klein]. En este sentido critica a apóstoles de la globalización como Thomas Friedman o Nial Fergunson por creer que la globelización o los microcréditos van a erradicar la pobreza. Este cree que el capitalismo está agotado desde 1975, cuando se hizo evidente que el crecimiento ilimitado era imposible, lo mismo que pagar altos salarios por alta productividad, y que la economía solo podía crecer con deuda, salarios bajos y alta productividad. Es decir, que los préstamos fáciles para comprar casas y las tarjetas de crédito crearon en las décadas siguientes la ilusión de que cualquiera podría tener su casa. Lo que ha generado es una montaña de deuda y, tras las quiebras bancarias, solo se le ha perdonado a los bancos pero no a los deudores. Estos son pecadores por haberse endeudado. Graeber  cree que hay un cambio de ciclo y que al capitalismo tal y como lo conocemos le quedan dos décadas [nota del lector: lo mismo dice Niño Becerra en su libro sobre la crisis de 2010].
Hay dos curiosidades que comenta Graeber: que en 1971, Nixon desvinculó el dólar del patrón oro, lo que a su vez generó una elevada inflación [nota del lector: esto da algo de sentido a la razón por la que aparece repentinamente la inflación y que los monetaristas atribuyeron al efecto de las políticas  keynesianas ]. El dólar siguió aceptándose en el mundo porque era respaldado por el poderío militar.
La otra curiosidad es que, según el autor, el Irak de Sadam Husein fue invadido en 2003 porque desvinculó su moneda del dólar y la asoció al euro. [nota del lector: habría que comprobar esto en las hemerotecas]. Y la tercera curiosidad es que miles de lingotes de oro de la reserva federal están guardados en pasadizos subterraneos a escasas manzanas de las Torres Gemelas destruidas el 11-S del 2001. Cuando un país le paga a Alemania, por ejemplo, una carlinga robotizada cambia un lingote de sitio, del deudor al acreedor.
Por último, Graeber considera que la deuda por préstamos  contratados por los países emergentes es, en realidad, un tributo que se paga al país más poderoso. Aquellos países que no quieren pedir prestado se les sugiere que lo hagan. Y luego, para devolver el préstamo, aprieta las tuercas el FMI. [nota del lector: En línea con otros autores, como Stiglitz, Graeber considera que el FMI es un instrumento para garantizar que los acreedores internacionales cobran puntualmente]
En conclusión, Graeber viene a decir que a lo largo de la historia hubo varias crisis de deuda que llevaron a la esclavitud a muchos deudores insolventes hasta el punto de que los gobernantes borraron la "pizarra" y anularon las deudas como en el año del Jubileo de la Biblia, donde se perdonan las deudas. A lo largo de la historia también ha habido cambios de moneda real por "virtual", lo que pasó en la Edad Media (donde se operaba con monedas romanas inexistentes) y en la actual era electrónica.


(en próximas semanas continuará el resumen)


jueves, 26 de febrero de 2015

"Comercio justo para todos", de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)


Resumen: "Comercio justo para todos", de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)


Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/comercio-justo-para-todos-de-joseph-e.html

Resumen y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

Razones para comentar este libro:
La reciente reunión del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en Nueva York con Joseph E. Stiglitz pone de actualidad a este premio Nóbel que ha puesto en evidencia las recetas austericidas del FMI (sobre todo si es un país pobre) y cómo las subvenciones de los países ricos a sus productos perjudican a los pobres cuando el mundo se abre al librecambio.

......................................................................................................................................

Sociología, economía internacional, comercio internacional, pobreza, globalización,

Título: "Comercio justo para todos"
Subtítulo: "¿Cómo el comercio puede promover el desarrollo?"

Título original: Fair trade for All How Trade Can Promote Development

Autores: Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton)

Fecha de publicación: 2005 (Oxford University Press)

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales (2007)

.................................................................................................................................................................

Biografía oficial de los autores (2007)

Joseph E. Stiglitz
Joseph E. Stiglitz es premio Nobel de Economía en 2001, y en 2007 seguía como catedrático de Economía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica como profesor en prestigiosas universidades como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económico del Gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del best seller internacional El malestar de la globalización (Taurus, 2002), también ha publicado Los felices noventa (Taurus, 2003) y Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006).

Andrew Charlton
Es investigador en la London School of Economics

............................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El libro es de lectura obligada para aquellos a los que interese el desarrollo y el comercio internacional.
¿Cómo se puede lograr que los países más pobres del mundo puedan ayudarse a sí mismos por medio de un comercio más libre y más justo? Cada ronda de negociaciones internacionales ha acabado beneficiando a los países ricos y frustrando a las naciones en desarrollo. En este polémico y estimulante libro, el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y su coautor Andrew Charlton presentan un modelo radicalmente nuevo diseñado para abrir los mercados de forma en que todos puedan prosperar".

Comentarios de Bill Clinton:
"Estamos estancados en un sistema económico global que no funciona en la mitad del planeta, pero Stiglitz y Charlton nos proponen un plan para incluir a esa mitad, para avanzar hacia un futuro de beneficios y responsabilidades compartidos".

Comentarios de Jeffrey D. Sachs

"El premio Nobel Joseph Stiglitz y Andrew Charlton nos ofrecen un nuevo y estimulante estudio sobre cómo hacer que el sistema de comercio mundial sea un auténtico apoyo al desarrollo internacional. El liderazgo del profesor Stiglitz en el debate de la globalización refleja su extraordinaria combinación de excelente academicismo, amplia experiencia política y profundo compromiso con la justicia social, que se plasma con fuerza en este accesible y oportuno libro".

............................................................................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1..... Introducción, la historia hasta ahora

Capítulo 2.... El comercio puede ser bueno para el desarrollo

Capítulo 3.... La necesidad de una ronda del desarrollo

Capítulo 4.... ¿Qué ha logrado Doha?

Capítulo 5.... Principios fundacionales: las bases de un acuerdo justo

Capítulo 6.... Trato especial para los países en desarrollo

Capítulo 7.... Prioridades para una ronda del  desarrollo

Capítulo 8... Cómo abrir los mercados

Capítulo 9.... Prioridades tras las fronteras

Capítulo 10... ¿Qué no debería estar en la agenda?

Capítulo 11.... Sumarse al sistema de comercio

Capítulo 12.... Reformas institucionales

Capítulo 13.... La liberalización del comercio y los costes de ajuste

.................................................................................................................................................................

Resumen y comentarios:

El libro de Stiglitz y Charlton es valioso porque ayuda a comprender cómo funciona el comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial y la creación del GATT (el tratado que funcionó de facto al margen de otros acuerdos) y del Organización Mundial del Comercio (OMC). La tendencia ha sido a liberalizar el comercio, eliminar aranceles.

Hace un repaso por las grandes rondas para liberalizar el comercio internacional como la de Uruguay o la de Doha, que a su vez, se dividen en reuniones como la de Seattle, que supuso el inicio de las protestas contra la globalización. Otro de los tratados que examina es el de Libre Comercio de Norteamérica (Canadá, México y Estados Unidos).

Una de las cosas que detecta Stiglitz es que los acuerdos de estas rondas perjudican especialmente a países pobres que deben abrir sus fronteras a los productos aunque también es cierto que no están obligados a firmar nada y que todos deben perder en algo para que ganen en otras cosas.
Las cuestión se complica cuando se descubre que los países occidentales subvencionan a sus agricultores para hacer más competitivos sus productos y entrar en mercados como el mexicano con alimentos más baratos que arruinan a los granjeros locales.

La opinión de Stiglitz es que, por el momento, todos los acuerdos han beneficiado a los países más ricos, en parte porque disponen de una amplia red global (con tiendas, cadenas de distribucción, sistemas de transporte) en los que pueden colocar rápidamente sus productos [nota del lector: pensemos en los "mainstream" del cine de Hollywood, que se estrenan a la vez en decenas de países] mientras que los países pobres tienen más dificultades de acceder a esos mercados.

Lo que trasciende detrás de esto es que los gobiernos no compiten en igualdad de condiciones porque algunos estados, como los asiáticos, subvencionan sus industrias para conseguir productos más baratos, lo que les hace más competitivos fuera pero también dentro. Es la forma de compensar la entrada de productos extranjeros en sus fronteras. De forma que, aunque formalmente, están abiertos al comercio internacional, solo lo aceptan en la medida en que les permite vender mucho fuera a precios subvencionados mientras que los extranjeros apenas colocan nada en su país. Es una forma de proteccionismo encubierto y que los paises en desarrollo o desarrollados han usado para sacar ventaja.

Lo que viene a decir Stiglitz es que no podemos hablar del concepto ricardiano de "ventaja competitiva" porque muchos países fabrican los mismos productos que otros igual de competitivos sin destacar en nada y a otros les sale mejor fabricarlos que comprarlos debido al coste del transporte o lo que sea.

Es decir, aunque se hayan derribado las barreras arancelarias, hay problemas para disfrutar de una auténtica libre competencia, ya sea por las subvenciones que dan los países desarrollados a sus empresas para que sean más competitivas en el exterior (lo que desvirtúa la libre competencia porque altera el precio de los bienes).

miércoles, 25 de febrero de 2015

"Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)

Resumen: "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita (2013), licenciado en Derecho y Sociología

Texto original y actualizaciones en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html


Razones para comentar el libro:
 Mucha gente todavía interpreta la actualidad política como un conflicto entre la derecha y la izquierda. Pero Giddens lo ve más como algo nuevo, que no responde a las visiones de la sociedad como algo patriarcal. A todo ello se suma que las desregulaciones del neoliberalismo han creado un mundo global pero sin control.


....................................................................................................................

Sociología, globalización, 






Título: "Un mundo desbocado"
Subtitulo: "Los efectos de la globalización en nuestras vidas"

Título original: "Runaway World"

Autor: Anthony Giddens

Editorial en español: Taurus

Texto de la contraportada:
"Vivimos en un periodo crucial de transición histórica en el que los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino que se extienden prácticamente a todas partes.
Este libro se ocupa del cambio global y de sus efectos en nuestras vidas. Nos muestra un mundo desbocado fuera de nuestro control, que introduce nuevas formas de riesgo e incertidumbre pero que, al tiempo, incorpora cambios muy positivos que están liberando a la mujer. Anthony Giddens analiza estos cambios a lo largo de cinco apasionantes capítulos: Globalización, Riesgo, Tradición, Familia y Democracia - que constituyen una aportación fundamental al intenso debate que existe hoy en torno a la globalización  y sus consecuencias.
Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado.
La tercera vía de Anthony Giddens ha sido un libro enormemente influyente y polémico. Sin duda, Un mundo desbocado generará también un vivo y estimulante debate."

Índice

1. Globalización.
2. Riesgo
3. Tradición
4. Familia
5. Democracia
Lecturas seleccionadas

.....

Comentarios del lector

Hay una clara coincidencia de programa entre Ulrich Beck y Giddens pues ambos hurgan en lo mismo en los cambios sociales desde 1973. Cambios en la familia, en la igualdad de sexos e incorporación de la mujer al trabajo y  cuestiones sobre la democracia, así como los riesgos que acarrea la más reciente modernización robótica e informática (paro masivo, flexibilizacion de condiciones laborales, deslocalización...) . Uno no puede evitar comparar libros optimistas como La Tierra es Plana (que es un brindis a la deslocalización como generador de oportunidades) con la obra de estos dos colosos de la sociología que saben donde y que buscar para explicar los más recientes cambios en la sociedad y que todo el mundo percibe. Entre Beck y Giddens hay numerosas coincidencias sobre su diagnóstico, pero lo más sorprendente es que apuntan al mismo sitio: la entrada masiva de la mujer en el mercado laboral ha reventado las viejas políticas de pleno empleo y el modo de vida tradicional pero los políticos, de derechas o izquierdas, no asumen el gran cambio social (este será el gran tema de La tercera vía).

En este libro, Giddens advierte que la globalización va ligada al riesgo. El riesgo tiene doble filo porque va unido a la innovación y no siempre debe ser minimizado; la adopción activa de riesgos económicos y empresariales es la fuerza motriz de la economía globalizada. Señala que la globalización está reestructurando nuestros modos de vivir y es liderada por Occidente, en especial Estados Unidos. Por un lado, la globalización ha despertado a las mujeres, que reclaman más autonomía y entran en el mercado laboral. Todo esto contribuye a presionar el modo de vida tradicional. La familia tradicional está amenazada y otras trádiciones como la religión sufren grandes transformaciones. Por eso, dice Giddens, el fundamentalismo nace en un mundo en derrumbe y se enfrenta a la tolerancia cosmopolita (en un mundo global, todos vemos lo que piensan los demás y los cosmopolitas aceptan esa complejidad cultural mientras que los fundamentalistas la encuentran perturbadora y peligrosa, y aquí incluye a religión, identidades étnicas o nacionalistas). Otro concepto que dice es que la democracia se expande por el mundo gracias a la globalización pero expone los límites de las estructuras democráticas por lo que recomienda mejorarlas.

Sobre los riesgos habla de los riesgos externos ( un concepto que entró en economía ) y el riesgo manufacturado (obra del hombre) y que va ligado a la posibilidad de cálculo.
Cree que como los riesgos son ahora a escala planetaria debería también promocionarse el gobierno transnacional donde los estados-nación renuncian a parte de su soberanía como la UE, donde hay tribunales europeos. Cree que la expansión de la democracia esta ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial.

martes, 24 de febrero de 2015

"La sociedad de la transparencia", de Byrung-Chul Han (2012)

Resumen de "La sociedad de la transparencia", de Byrung-Chul Han (2012)


Resumen original y actualizado en:

Razones para leer este libro:
Las recientes leyes que obligan a las instituciones públicas a ser transparentes ponen de actualidad este libro. Pone como ejemplo que en Facebook solo haya un botón para decir "me gusta" y ninguno para "no me gusta", lo cual nos lleva a esa filosofía de la "positividad", de que todo está guay. El autor reflexiona sobre estos temas justo en un momento en que Internet nos abre la posibilidad de vivir en un mundo donde hay escasa intimidad y todo es expuesto a la luz pública.



Resumen y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho,
..................................................................................................................


Sociología, crítica social, política, cambio social, sociedad digital, redes sociales, cultura digital

Título: "La sociedad de la transparencia"
Título original: "Transparenzgessellschaft"

Autor: Byrung-Chul Han

Fecha de publicación: Berlín, 2012 (MSB Matthes & Seitz Verlag)

Publicación en español: Herder Editorial SL, Barcelona, 2013

...............................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2013)

Byung-Chul Han, de origen coreano, estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994, se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Autor de más de una decena de títulos, entre ellos La sociedad del cansancio.

..............................................................................................................

Texto de la contraportada del libro:

"Ningún otro lema domina hoy el discurso público tanto como la transparencia. Según Han, quien la refiere solamente a la corrupción y a la libertad de información, desconoce su envergadura. Esta se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza y la sociedad apuesta por la vigilancia y el control. Se trata de una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico. Las cosas se hacen transparentes cuando se expresan en la dimensión del precio y se despojan de su singularidad. La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual.
Google y las redes sociales, que se presentan como espacios de libertad, se han convertido en un gran panóptico, el centro penitenciario imaginado por Bentham en el siglo XVIII, donde el vigilante puede observar ocultamente a todos los prisioneros. El cliente transparente es el nuevo morador de este panóptico digital, porque no existe ninguna comunidad sino acumulaciones de Egos incapaces de una acción común, política, de un nosotros. Los consumidores ya no constituyen ninguna fuerza que cuestionara el interior sistémico. La vigilancia no se realiza como ataque a la libertad, Más bien, cada uno se entrega voluntariamente, desnudándose, exponiéndose, a la mirada panóptica. El morador del panóptico digital es víctima y actor a la vez".

..........................................................................................................

ÍNDICE


La sociedad positiva

La sociedad de la exposición

La sociedad de la evidencia

La sociedad porno

La sociedad de la aceleración

La sociedad íntima

La sociedad de la información

La sociedad de la revelación

La sociedad del control

........................................................................................................

Comentarios previos: El tema está bien elegido porque más que nunca oímos la importancia de la transparencia en la política. De hecho, hay leyes como la de la Transparencia que obliga a los políticos a revelar sus bienes, sus viajes, regalos y otro tipo de beneficios para evitar casos de corrupción. Más o menos, a todo el mundo le parece una medida razonable. Pero el autor dice que tenemos que ver más allá, por ejemplo, en el botón "Me gusta" de Facebook. ¿Por qué no hay uno que diga "No me gusta"? Han dice que la positividad ayuda a la comunicación y la negatividad no, y lo que se hace es fomentar la comunicación. 

En el antepenúltimo capítulo habla de la sociedad de la información. Primero reflexiona sobre el mito de la caverna de Platón en el que la luz brota de una fuente o un origen y desarrolla una negatividad.
Añade que la sociedad de la transparencia es sociedad de la información porque a la información le falta toda negatividad. Es un lenguaje positivizado y operacionalizado. Cree que la información no debería equiparse con el engranaje de Heidegger (colocar, encargar, representar y confeccionar son figuras de poder y dominio) porque no coinciden poder y captación de atención. La teoría de Heidegger de la imagen (medio por el que nos apoderamos del ente y lo tenemos a disposición) "no explica las imágenes mediáticas de hoy pues estas son simulacros que ya no representan a ningún ente". Concluye que la masa multimedia de la información y la comunicación es más un "amalgama" que un "engranaje".
Añade que la sociedad de la información no solo carece de verdad sino también de apariencia (hay que llenar el vacío). No genera verdad y cuanta más información hay, más intrincado se hace el mundo. "La hiperinformación y la hipercomunicación no inyecta ninguna luz en la oscuridad", dijo.

En el penúltimo capítulo estudia la sociedad de la revelación. Alude a las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau y su corazón cristalino y la dictadura del corazón. En tiempos de Rousseau se exigía transparencia: pelucas con pinturas de escenas históricas o sentimientos y no unas poses. Byrung-Chul Han dice que en esos tiempos la moral de una transparencia se trueca necesariamente en tiranía (rompe todos los velos, saca todo a la luz) en los que están prohibido el teatro y la mímesis. La sociedad de la transparencia de Rousseau se muestra como una sociedad de control y vigilancia totales. Dice que hoy en día, el "viento digital" de la comunicación lo penetra todo y lo hace transparente. Dado que la red digital no tiene corazón ni ética ni moral, la transparencia digital es pornográfica (sigue los dictados del provecho máximo, atención máxima).

En el último capítulo estudia la sociedad del control. Byrung-Chul Han dice que el "panóptico digital" del siglo XXI carece de perspectiva en el sentido de que "no es vigilado desde el único centro por la omnipotencia de la mirada despótica". Al contrario que el correccional de Bentham, no hay centro ni periferia. En el panóptico digital, los moradores no están aislados entre sí sino que se conectan y colaboran de manera activa en su construcción y conservación porque se exhiben ellos mismos su propia esfera privada y se desnudan (el exhibicionismo y el vouyerismo alimentan las redes). David Brin habla de una democratización de la vigilancia (todos se vigilan entre sí). Sostiene que la vigilancia permanente y el control total aniquila la libertad de acción y conduce a una uniformidad. Cree que la transparencia deshace la confianza y que es un imperativo económico (iluminación es explotación). El cliente transparente es el nuevo morador, el hombre sagrado del panóptico digital. Dice que en la sociedad de la transparencia no hay ninguna comunidad sino agrupaciones de individuos aislados de egos que se agrupan entorno a una marca (Brand communities). Hay una expliotación de lo social, lo social se degrada, es un elemento funcional de la producción. Añade que Google y las redes sociales, que se presentan como espacios de la libertad, adoptan formas panópticas. "Hoy la vigilancia no se realiza como ataque a la libertad sino que cada uno se entrega voluntariamente a la mirada panóptica. A sabiendas, contribuimos al panóptico digital en la medida en que nos desnudamos y exponemos. El morador del panóptico es víctima y actor a la vez. Ahí está la dialéctica de la libertad, que se hace patente como control", dice el autor Byrung-Chul Han.


lunes, 23 de febrero de 2015

"¿Por qué manda Occidente... por ahora?", de Ian Morris (2011)

Resumen: "¿Por qué manda Occidente... por ahora?", de Ian Morris (2011)

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/por-que-manda-occidente-por-ahora-de.html


Razones para comentar este libro:
Siempre es interesante estudiar la evolución de las civilizaciones y su devenir histórico. Este libro, incide, al igual que otros en el famoso año 1.100 antes de Cristo, cuando los "pueblos del mar" invadieron Egipto y colapsaron la civilización del Mediterráneo. Eso significa que hay perturbaciones tecnológicas continuamente.

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

...................................................................................

Sociología, Historia Universal, ciclos de la economía, Civilización

Título: "¿Por qué manda Occidente... por ahora?"
Subtítulo: Las pautas del pasado y lo que revelan sobre nuestro futuro.

Título original: Why the West Rules... for Now?

Autor: Ian Morris

Fecha de publicación en inglés; Farrar Straus and Giroux, 2010.

Fecha de publicación en español:  Editorial Ático de los Libros / Colección Ático Historia,  2014

Premios: Premio PEN de No Ficción 2011 y ha sido finalista del prestigioso Premio Orwell, que se concede a los mejores ensayos publicados en inglés.

 ..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Una historia de la civilización como nunca antes se ha escrito

Occidente desencadenó en su revoluciòn industrial la impresionante energía del vapor y el carbón, y, al hacerlo, cambió el mundo para siempre. Fábricas, ferrocarriles y barcos de guerra provocaron que Occidente se hiciera con el poder en el siglo XIX y el desarrollo de los ordenadores y las armas nucleares en el siglo XX garantizaron la supremacía global. Ahora, al inicio del siglo XXI, a muchos preocupa que el ascenso económico de China e India signifique el fin del dominio de Occidente. Para saber por qué manda Occidente y si seguirá mandando en el futuro, debemos estudiar el pasado.

Ian Morris nos acompaña en un viaje apasionante que se remonta al inicio de la civilización humana y reconstruye el surgimiento y caída de estados e imperios en busca de pautas y reglas que nos ayuden a comprender qué sucederá en el futuro inmediato. Ayudándose de la geografía, la sociología, la biología y la historia militar, Morris consigue elaborar una asombrosa teoría que cambiará para siempre cómo comprendemos la historia del mundo".

...............................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2011)

Ian Morris es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge. Ocupa la cátedra Jean y Rebecca Willard de Clásicos y es el profesor de Historia en la Universidad de Stanford. Ha publicado diez ensayos académicos y ha dirigido excavaciones en Grecia e Italia. Es miembro fundador y ha sido director durante dos mandatos del Centro de Arqueología de la Universidad de Stanford. Entre 2000 y 2007 dirigió las excavaciones realizadas por este centro en Monte Polizzo, Sicilia. Vive en las montañas de Santa Cruz, en California, 
¿Por qué manda Occidente... por ahora? le valió el premio Pen de No Ficción de 2011 y ha sido aclamado de forma unánime.

.........................................................................................................

ÍNDICE

Parte I

1, Antes de Oriente y Occidente

2. Occidente toma la delantera

3. La medida del pasado

Parte II

4. Oriente recupera terreno

5. Igualados

6. Decadencia y caída

7. La era de Oriente

8. Alcance global

9. Occidente recupera terreno

10. La era de Occidente

Parte III

11, Por qué manda Occidente

12. ,,,, por ahora

..............................................................................................................................

Comentarios previos:

Ian Morris se encuadra dentro de la línea, iniciada por Jared Diamond, que sostiene que las grandes diferencias económicas a lo largo de la Historia Universal se deben a cuestiones geográficas. La mayoría de los autores de Sociología estarían en contra de la tesis geográfica porque parece más probable que se deba a factores legales, sociales, de propiedad o políticos (de nada sirve nadar en petróleo si el sistema politico y legal no dinamiza la economía).

Resumen:

Morris establece una cronología humana basada en los siguientes cambios en periodos cálidos y fríos: Hace 18.000 años hubo el último máximo glaciar, en 14.000 se llegó al máximo de frío, en el 12.700 hubo un glaciar tardío que duró hasta el 10.800 y de nuevo bajaron las temperaturas hasta los 10.000 AC. A partir de ahí se produce un calentamiento global que coincide con la expansión de la agricultura (el llamado Dryas reciente que va del 10.800 al 9.600 AC) y luego el clima se estabiliza durante otros 14.000 años (que es el tiempo que ha durado la Humanidad hasta ahora). Dice que hay una "latitud con suerte" que va desde España a Oriente Medio, Sanghay y Japón. El núcleo central de esa latitud sería Oriente Próximo, territorio sobre el que bascularán los grandes imperios antiguos.

La zona más favorecida serían los Flancos Montañosos (en las montañas de Siria) y desde ahí se habría difundido la genética y la agricultura a Europa y parte de Asia.

Respecto a la divergencia Oriente-Occidente, Morris construye varias tablas. Ambas zonas parten con la misma puntuación de 4 puntos en el año 14.000 AC pero en el 11.000, Occidente tiene 6 puntos y Oriente, 4, en el 5.000 AC, Occidente ya alcanzó los 8 y Oriente los 6. El siguiente pico está en el 2000 AC, cuando Occidente llega a los 25 puntos y decae mientras que Oriente sigue su ascenso hasta los 20 (año 1000 AC). Del 1000 AC al 100 AC hay un crecimiento paralelo hasta los 30 puntos.
Una ruptura importante es en el año 100 DC, porque Occidente entra en caída libre desde su techo de 45 puntos hasta los 35 mientras que Oriente sube a los 35 y cae a los 30. Practicamente, en el año 500 hay una convergencia. El desplome de Occidente sigue hasta el año 700 y luego empieza a recuperarse hasta los 30 puntos en el 1100. Mientras, Oriente ya ha llegado a los 41 puntos y, por primera vez, Oriente se pone por delante de Occidente (imperios Wei Occidental y Oriental, Imperio Liang, y luego Imperio Tang). A partir del año 1000, Occidente recupera los 35 puntos en 1300, cae a los 30 en 1400 y vuelve a subir a 35 en 1500. Mientras, Oriente inicia su declive en 1200 y llega a 35 puntos en 1400 para luego recuperarse hasta 1500. Occidente con diez puntos en paralelo sigue detrás.



Ian Morris usa estudios estadísticos para examinar cómo evolucionaron las economías de Occidente (Europa y Oriente Próximo) y Asia (China, India, estepas). En su libro, sostiene que Occidente se adelantó 14.000 años a Asia (que solía llevar 3 siglos de retraso) porque las condiciones geográficas y climáticas de Oriente Próximo eran mejores [nota del lector: como señalan Jare Diamond en Armas, gérmenes y acero] para cultivar trigo o domesticar ganado (había muchas más especies). De ahí que surgiesen los primeros imperios que construyeron las pirámides o los canales de riego. Pero a partir del primer milenio antes de Cristo se colapsaron Mesopotamia, Creta y Egipto y Asia empezó a acercarse a Europa hasta que casi se igualaron en tiempos del imperio romano y la dinastía Han (entre el siglo 3 antes de Cristo y el quinto después de Cristo). Mientras Europa se hundía en la Edad Media, Asia, a pesar de sus guerras y la pista, pudo crecer económicamente hasta el año 1.100. Una ciudad destacaba entre otras: Kaifeng. Pero esta ciudad cayó en 1127 a manos de los guerreros manchúes jurchen.
En esa época fue destacado la creación de dos imperios, el imperio Song al sur, cuya capital era Hangzhou, y jurchen en el norte de China, cuya capital era Kaifeng, ambos con minas de carbón.
 En aquella época, China contaba con una potente industria del carbón, altos hornos y se dirigía a una incipiente revolución industrial que no llegó a cuajar. Hacía siglos que imprimía libros, incluso con tipos móviles, y disponía de bombas de agua capaces de secar grandes campos y usaba pólvora en las batallas. Sin embargo, las invasiones mongolas, a partir de 1162, acabaron con el sueño de la industrialización china porque los guerreros esteparios devastaron gran parte de China y Oriente Próximo, desastre que permitió a Europa empezar a ganar pulso porque mientras el núcleo musulmán se hundió sobrevivieron ciudades como El Cairo, Venecia y Génova, que ocuparon el sitio vacío.  En 1279, la dinastía Song cayó en manos de los mongoles y se arruinó para siempre el sueño de una China industrial en el medievo, pues también le asolaron epidemias. China cayó bajo los 4 jinetes del Apocalipsis: migraciones, fracaso del estado, hambre y enfermedades. La visita de Marco Polo en 1290 supuso un antes y un después por el mero hecho de ser él y no un chino el que hiciese la visita a Europa.

En 1421, China dio un último impulso a su carrera hacia la modernidad al enviar una gran flota a Africa. Los portugueses, que se adentraron en el sur de África, apenas disponían de cuatro naves pero empezaron a tomar puertos en Asia a base de cañonazos. Aún así, Europa aún no era rival para una nación rica como China que, sin embargo, se cerró al extranjeros tras sus expediciones marinas. Ian Morris dice que los funcionarios chinos hicieron lo sensato y más razonable al suspender los caros viajes marítimos porque, geográficamente, América quedaba lejos y no había nada atractivo que adquirir ni manera de volver por el Pacífico mientras que Europa (Portugal y Castilla) lo tenían más fácil porque estaban situadas a medio camino del Nuevo Continente. Morris llama "idiota incompetente" a Cristóbal Colón por ser tan temerario de cruzar el Océano tras errar en sus cálculos sobre la extensión de la Tierra y pensar que había llegado a las costas de China. El mismo tratamiento da a Carlos V y Felipe II por meterse en una cadena de guerras para unir la Cristiandad y luchar a la vez contra los turcos, tarea que superaba la capacidad real del imperio de los Habsburgo. Si en aquel entonces, los Habsburgo no pudieron unir Europa, nadie lo podría hacer.

A pesar de ello, entre 1700 y 1773, Europa ya había superado al resto del mundo al poner en marcha la revolución industrial. En el año 1800, el adelanto ya era impresionante debido a la máquina de vapor. A partir de esa fecha, el desarrollo social de Occidente se dispara hasta alcanzar 900 puntos, algo inaudito si se tiene en cuenta que el Imperio Romano en su apogeo solo tenía 24 a 43 puntos, un techo que no pudo superar hasta 1700. Parte de este éxito se debe a un factor geográfico clave: Rusia y China cerraron las fronteras gracias a su potencia de fuego y cortaron la autopista de la estepa: los mongoles y otros nómadas dejaron de ser una amenaza y Europa y Asia ganaron en estabilidad.

Otro concepto que estudia es la "ventaja del aislamiento", que supone que tribus "salvajes" asumen las nuevas tecnologías de culturas superiores, las superan y las vencen. Entre los ejemplos que cita están los mongoles.

También explica que da igual si Oriente alcanzó a Occidente o si luego fue al revés, o si cayó el Imperio Romano y eso retrasó a Europa o que luego las invasiones mongolas hundiesen a China, porque lo importante es que todos esos inconvenientes y retrocesos supusieron un retraso de varios siglos pero no impidieron que  la historia avanzase en su dirección hacia la convergencia económica de ambos continentes.




El libro finaliza con una proyección del futuro. Ian Morris cree que pronto habrá una convergencia de Oriente y Occidente aunque en el fondo tampoco tiene mucho sentido en una sociedad global. También advierte que el mundo va a diverger hacia dos escenarios: el Crepúsculo y la Singularidad. El Crepúsculo sería un futuro devastado por las bombas atómicas en el que peligraría incluso la existencia misma de la humanidad. La Singularidad, por contra, es un futuro lleno de tantos avances tecnológicos que en el año 2103, el mundo tendrá 5.000 puntos de desarrollo social, casi seis veces más que ahora. Nadie sabe de dónde saldrá la energía para mantener tal consumo de energía que necesitarán los 10.000 millones de habitantes del planeta Tierra y que, además, estarían fusionados prácticamente con las máquinas.
 

domingo, 22 de febrero de 2015

"Una breve historia de casi todo", de Bill Bryson (2003)


Resumen de "Una breve historia de casi todo", de Bill Bryson (2003)



El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/02/una-breve-historia-de-casi-todo-de-bill.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

......................................................................................................

Sociología, historia del conocimiento, historia de la ciencia

Título:  "Una breve historia de casi todo"
Título original: "A Short History of Nearly Everything"

Autor: Bill Bryson

Edición en español: RBA Libros SA (Barcelona, 2004)


Biografía oficial del autor Bill Bryson (hasta 2004)

"Bill Bryson es el escritor de viajes más estimado de Inglaterra, autor de los divertidísimos clásicos The Lost Continent, Neither Here nor There, Menuda América, historias de un país: viaje al american way of life y En las antípodas.
Su éxito de ventas más reciente es African Diary (escrito para la institución benéfica Care International). Es autor también de otors dos libros más sedentarios y contemplativos sobre la lengua inglesa Mother Tongue y Made in America".

Reseña de la contraportada

"Bill Bryson se describe como un viajero renuente pero ni siquiera cuando está en su casa, en la seguridad de su estudio, puede contener esa curiosidad que se siente por el mundo que le rodea.
En "Una breve historia de casi todo" intenta entender qué ocurrió entre la Gran Explosión y el surgimiento de la civilización, cómo pasamos de la nada a lo que ahora somos.

El autor aborda materias tan terriblemente aburridos como geología, química y física, pero lo hace de forma tal que resultan compresibles y amenas. La cuestión es cómo sabemos lo que sabemos, En sus viajes a traves del tiempo y del espacio Bryson se topa con una espléndida colección de científicos asombrosamente excéntricos, competitivos, obsesivos e insensatos, como Henry Cavendish, de una timidez tan deplorable que aunque hizo públicos importantes descubrimientos - entre ellos cuanto pesa la Tierra, se abstuvo de comunicar muchos de ellos".

...................................................................................

ÍNDICE

I Perdidos en el cosmos

1. Cómo construir un universo
2. Bienvenido al sistema solar
3. El universo del reverendo Evans

II. El tamaño de la Tierra

4. La medida de las cosas
5. Los coleccionistas de piedras
6. Grandes y sangrientas batallas científicas
7. Cuestiones elementales

III. Nace una nueva era

8. El universo de Einstein
9. El poderoso átomo
10. El plomo, los clorofluorocarbonos y la edad definitiva
11. Los quarks de Munster Park
12. La Tierra se mueve

IV. Un planeta peligroso

13. ¡Bang!
14. El fuego de abajo
15. Una belleza peligrosa

V. La vida misma

16. Un planeta solitario
17. En la troposfera
18. El mar delimitador
19. La aparición de la vida
20. Un mundo pequeño
21. La vida sigue
22. Adiós a todo eso
23. La riqueza del ser
24, Células
25, La idea singular de Darwin
26. El material de la vida

VI. El camino hacia nosotros

27. Tiempo de hielo
28. El bípedo misterioso
29. El mono inquieto
30. Adiós

.................................................................................................................................

Comentarios:

El libro es muy ameno y engancha incluso a gente que tiene poca idea de ciencias. Cuenta el origen del Universo y cómo se descubrió, cómo se encontró el peso de la Tierra, o cómo supieron que las placas terrestres se movían y los continentes se alejaban. Algunas cuestiones son inimaginables.



viernes, 20 de febrero de 2015

"El optimista racional", de Matt Ridley (2010)

Resumen de "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)


Texto original del resumen (libre acceso): http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html

Razones para comentar el libro:
Es una visión optimista sobre el progreso humano, pero obvia muchas de las críticas que hacen los autores al progreso desmedido. Es una defensa del libre mercado y del intercambio como medio de progreso. Posiblemente, estemos mejor que hace cien años, pocos lo dudan, la vida es más cómoda, pero problemas como la desigualdad no solo no se resuelven sino que aumentan.
 


Resumido y comentado por E.V.Pita (2013), licenciado en Sociología y Derecho
............................................................................

Sociología, estructura económica 









Título: "El optimista racional"

Subtítulo: "¿Tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana?"

Título original: "The Rational Optimist. How Prosperity Evolves".

Autor: Matt Ridley

Fecha de publicación: 2010

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales

Comentarios previos y notas del lector:

Matt Ridley fue un directivo de un banco británico que quebró en el 2008 por los bonos basura y productos tóxicos, según cuenta él mismo. En los primeros capítulos de su libro cita a tres autores liberales: Adam Smith, Hayek (del que dice errónameante que es australiano y no austríaco; podría ser un gazapo del traductor) y David Ricardo. Es más, su primer capítulo es tan clavado al de Adam Smith sobre el trueque que él mismo admite que sigue su argumentación pero no es una adaptación moderna de su pensamiento. Sin embargo, desarrolla enormemente la importancia del trueque y la especialización del trabajo como factor clave de la evolución y el progreso humano. También hace mención a las excelencias de la ventaja comparativa de David Ricardo, al igual que otros teóricos de la globalización como Thomas Friedman y su "La Tierra es plana". Por tanto, su línea es una defensa fervorosa del libre comercio como modo de prosperidad. Paradójicamente, cita tres veces a Hayek en menos de 80 páginas pese a que Hayek es considerado como un economista tétrico y pesimista frente al optimismo de Keynes (ver el libro "Keynes vs. Hayek"), al que Riddley, que tanto defiende el optimismo, no menciona.Por eso, habría que encuadrar este libro dentro de la escuela neoliberal, no solo al citar repetidamente las ideas de Hayek y por centrarse en atacar los argumentos contra la desigualdad que generan el neoliberalismo y la globalización de otros autores como Krugman o Stiglitz, a los que tampoco menciona. Sin embargo, es cierto lo que dice sobre las constantes trabas al avance cultural y los cambios que generan progreso o mayor eficiencia. Por otra parte, las ideas de progreso parecían desfasadas desde Habermas, por lo que vuelve a reavivar el debate.

Texto oficial de la contraportada:

"El mundo cada vez va mejor. De manera generalizada, el acceso a los alimentos, las rentas y la esperanza de vida han alcanzado niveles muy elevados, mientras que la enfermedad, la mortalidad infantil y la violencia han caído notablemente. Aunque el mundo está lejos de ser perfecto, tanto las necesidades como los lujos son hoy más asequibles; el aumento de la población es más lento; África, siguiendo a Asia, está saliendo de la pobreza; las nuevas tecnologías han enriquecido nuestras vidas de un modo sin precedentes. Los pesimistas, que dominan la opinión pública, auguran que pronto alcanzaremos un punto de inflexión que marcará el desastroso final de los buenos tiempos. Pero llevan anunciándolo 200 años.

Matt Ridley explica cómo y por qué las cosas están mejorando. La prosperidad emana del trabajo de todos para todos. La tendencia al intercambio y a la especialización, iniciada hace 100.000 años, ha forjado una mentalidad colectiva que eleva nuestros estándares de vida. Ridley asegura que, gracias a la ilimitada capacidad de innovación del ser humano, el siglo XXI supondrá progresos desde el punto de vista material pero también respecto a la biodiversidad. Una respuesta universal y sorprendente a los agoreros: el progreso no es posible sino probable.

INDICE

Prólogo: Cuando las ideas se aparean

Capítulo 1

Un mejor hoy: el presente sin precedente

Capítulo 2

El cerebro colectivo: 200.000 años de intercambio y especialización

Capítulo 3

La manufactura de la virtud: trueque, confianza y reglas de hace 50.000 años

Capítulo 4

Alimentar a los 9.000 millones, la agricultura desde hace 10.000 años

Capítulo 5

El triunfo de las ciudades: el comercio desde hace 5.000 años

Capítulo 6

Escape de la trampa de Malthus: la población desde 1200

Capítulo 7

La liberalización de los esclavos: la energía desde 1700

Capítulo 8

La invención de la invención: el rendimiento aumenta desde 1800

Capítulo 9

Los momentos críticos: el pesimismo desde 1900

Capítulo 10

Los dos grandes pesimismos de la actualidad: África y el clima después de 2010

Capítulo 11

La catalaxia: el optimismo racional sobre el año 2100

.....................................
Resumen exprés:

El autor Matt Ridey es nieto e hijo de empresarios de minas de carbón y defiende que la huella contaminante de los combustibles fósiles (carbón, petróleo...) es insignificante si se compara con la gran cantidad de energía que producen. Por contra, las energías alternativas (solar, eólica, maremotriz, biomasa...) causan mayores destrozos medioambientales, subvenciones y pérdida de empleos (por ejemplo, al llenar los montes de molinos eólicos u ocupar tierras enteras que debían estar dedicadas a los cultivos de alimentos para destinarlos a biocombustibles, lo que supondría desforestar selvas enteras para cultivar maiz y quemarlo en coches). Dice que los combustibles, sobre todo el carbón, son baratos e "inagotables". Y tiene dudas sobre la futura energía de fusión, no tanto respecto a la de hidrógeno. Habla de maravillas respecto a la nuclear, que, según él, solo produce residuos del tamaño de una lata de refresco fácil de almacenas y que son biodegradables pasados dos siglos. En cambio, dotar a Inglaterra de energías renovables en vez de petróleo y carbón obligaría a ocupar sus mares con molinos y motores de mareas, enormes extensiones de tierra, hidroeléctricas en todos los ríos, 60 nucleares, poner paneles solares en una superficie de una región como Linconshire y llenar todo el campo de tendidos de alta tensión.
Sostiene que la energía fósil ha sustituido a los caballos y a los esclavos y es el sinónimo de progreso y crecimiento económico.

También califica de "apocalípticos" a quienes alertan sobre el cambio climático o el agujero de ozono porque para que la Tierra aumente 3 grados su temperatura media a lo largo del siglo XXI, la actividad empresarial y económica tendría que ir tan bien que los africanos vivirían en chalés adosados con piscina, un crecimiento tan rápido que ni siquiera lo experimentó Japón en el siglo XX. Y en ese caso, a quién le importa que haya un poco más de calor. Por tanto, duda que haya ese calentamiento además de que el clima nunca ha estado estable y que, en el pasado, el hombre sobrevivió a las glaciaciones. Asegura que el hombre solo es culpable del 1% de las emisiones y que en el pasado, la quema de madera, era mucho más contaminante.

Defiende la catalaxia, una idea de Hayek sobre que el progreso funciona con un intercambio de ideas (por ejemplo, en Internet) y la especialización (la división de trabajo).
Sobre crecimiento económico, menciona a Paul Romer, que sería el sucesor de Schumpeter y Solow respecto a sus teorías del crecimiento. Su palabra clave es "chance" (oportunidad).
Ridey se define a si mismo como inspirado en las teorías de Adam Smith y Charles Darwin, en el sentido de que la tecnología y la economía han evolucionado, a veces con pasos atrás, y ha premiado a las sociedades más innovadoras mientras otras (como China o el Islam) quedaban estancadas en el siglo XII por políticas contra el progreso, que floreció en Italia.

En su libro hay ecos de otros autores como los que escribieron "¿Por qué fracasan las naciones?". Dice que a hay que resgularizar muchas trabas burocráticas al comercio para generar intercambio y permitir que, espontáneamente, surja el comercio en los países más atrasados. No cree en los idealistas del libre mercado porque un libre mercado no es algo que se pueda planificar (en relación a las exigencias de FMI y otros para liberar el mercado a cambio de obtener préstamos).

Uno de los capítulos más interesantes es donde hace la historia del progreso económico, que recuerda las primeras páginas de Adam Smith. Dice que un trabajador actual vive mejor que el Rey Sol en el siglo XVIII, comiendo cuanto se le antoje, bien resguardado del frío, con veloces carrozas, sin piojos ni enfermedades y trabajando solo 8 horas al día, lo que un campesino del siglo XIX ni siquiera podía soñar. Y todo ello es gracias a la generación de energía barata, sobre todo con carbón y petróleo que producen electricidad.
En los tiempos prehistóricos, el hombre generaba un cuarto de caballo de vapor, pues era él mismo el que araba los campos.  En los poblados de Asia Menor y Creciente Fértil, o Mesopotomia, surgen las ciudades a la vez que los comerciantes y hay intercambio de productos. Es más barato cultivar un excedente de grano para comprar peces al pescador que ir a pescar uno mismo. La gran potencia comercial fueron los Fenicios que se expandieron por todo el Mediterráneo y hasta Inglaterra sin una sola guerra y nunca ha sido suficientemente reconocida su labor. Allí se descubrió lo importante que era mezclar cobre y estaño para obtener bronce, el gran secreto de los fenicios. Tras la derrota de Cartago, heredera de los fenicios, Roma ocupó esos territorios y los sumó a los suyos. En aquel entonces, la energía ya era de dos o tres caballos de vapor, mediante el uso de bueyes y maquinaria. A ello se sumaban millones de esclavos que, al ser tan baratos, hacían innecesaria la innovación. En la edad media, los caballos sustituyen a los bueyes en los campos y se generalizan los molinos de viento y agua, o la navegación a vela. Esas máquinas ya producían hasta 8 o más caballos de vapor. En el siglo XVIII, Inglaterra dio el gran salto al usar combustibles fósiles para generar energía de vapor que movió trenes y barcos. Fue un gran adelanto, solo superado por el uso de petróleo y la geración de electricidad.

(continuará el resumen)